SESIONES DE TRABAJO TRANSICIÓN

Laboratorio N°1: La práctica pedagógica en educación inicial



Los elementos que configuran la organización de la práctica pedagógica que se presentan a continuación son elementos articuladores del proceso de acompañamiento, construidos con base en la experiencia cotidiana de las maestras, que se proponen con el objetivo de organizar la reflexión y permitir la construcción de experiencias pedagógicas enriquecidas, a través de la identificación de fortalezas, potencialidades y áreas de oportunidad de cada una de las maestras participantes.

Estos elementos son:

1)   Ambientes Pedagógicos.
2)   Planeación pedagógica.
3) Seguimiento al desarrollo.
4) Vinculación de las familias a la práctica pedagógica.


1.  AMBIENTES PEDAGÓGICOS

El ambiente pedagógico es un facilitador de los aprendizajes y del desarrollo de niños y niñas, éste debe ser acogedor, seguro, atractivo y retador. Así mismo, el ambiente debe contar con una gran variedad de materiales naturales, didácticos y reutilizables, con una distribución del espacio que responda a la cotidianidad de los niños, las niñas y ser un reflejo de la planeación de las experiencias pedagógicas diseñadas por la maestra. El ambiente debe ser atractivo y desafiante que invite a participar, imaginar, transformar, explorar y debe posibilitar la expresión libre de emociones, preguntas e inquietudes y las interacciones naturales que permiten la cooperación, la convivencia y el cuidado.

• Los materiales e imágenes son propios del contexto o han sido diseñados conjuntamente con los niños y niñas.
• Se cuenta con material reutilizable, natural y didáctico ubicado al alcance de los niños y niñas.
• Hay colecciones de literatura infantil en el espacio y están al alcance de los niños y niñas.
• El espacio cuenta con producciones de niños y niñas en las paredes, con elementos variados que reflejan la identidad del grupo.
• Las estrategias pedagógicas se relacionan con el diseño del ambiente.
• El espacio se transforma a medida que se desarrollan diversas experiencias. Los niños y las niñas tienen posibilidades de transformarlo.

Frente a ambiente en los lineamientos curriculares encontramos: 
Sobre aprendizaje y ambiente habitar en el ambiente es establecer una relación de vida. Se trataría de algo que va más allá de organizar espacios, materiales y tiempos. Se trataría de proyectar un lugar dónde reír, amarse, encontrarse, perderse, vivir...Un lugar donde cada niño y cada niña encuentren su espacio de vida, encuentren respuesta a sus necesidades: fisiológicas, afectivas, de autonomía, de socialización, de movimiento, de juego, de expresión, de experimentación, de descubrimiento.... Visto as í, el ambiente se contempla como una fuente de riqueza, como una estrategia educativa y como un instrumento que respalda el proceso de aprendizaje, al ofrecer propuestas, ocasiones de intercambio, información y recursos. A través del ambiente los educadores podemos crear complejidad y diversidad para ofrecer muchas posibilidades de relación. Esta descripción plantea un ambiente institucional que se espera generar para que niños, jóvenes y adultos prendan a vivir en comunidad. Este cambio ha posibilitado trascender la concepción tradicional de plan de estudios como la fragmentación del conocimiento por áreas, con contenidos definidos para cada grado, en tiempos y secuencias determinadas, hacia la concepción de un plan de estudios construido desde los procesos de desarrollo y aprendizaje y desde la globalización e interdisciplinariedad. Así, el énfasis está en la adquisición de las herramientas b ásicas para aprender a aprender y no en la acumulación de contenidos.


2. PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

La planeación pedagógica debe guardar una estrecha relación con el Proyecto Pedagógico o el Proyecto Educativo de la Institución, ya que en éstos se definen las intencionalidades y apuestas pedagógicas que dan cuenta de las características de niñas y niños y de las particularidades del contexto.

Teniendo esto en cuenta, la planeación se realiza a partir de los intereses de las niñas y los niños, de su contexto y de las actividades rectoras de la primera infancia para potenciar su desarrollo y aprendizaje, definiendo así la intencionalidad pedagógica. La planeación es diseñada con base en las estrategias pedagógicas seleccionadas y debe responder a las particularidades de cada una de estas. Su carácter flexible y dinámico, permite a la maestra hacer un análisis constante de la misma y la convierte en un insumo para planear experiencias enriquecidas.

• La planeación permite organizar las dinámicas cotidianas de la práctica pedagógica.
• La forma de planear es flexible y permite hacer ajustes de acuerdo con los ritmos y particularidades de niñas y niños.
• Las estrategias pedagógicas son pertinentes para el grupo de niñas y niños.
• La planeación permite a la maestra construir los propósitos de desarrollo y aprendizaje.

SUGERENCIAS








3. SEGUIMIENTO AL DESARROLLO EN EL ENTORNO EDUCATIVO

El seguimiento al desarrollo es un proceso valioso a través del cual se reconocen los ritmos individuales de desarrollo de las niñas y los niños y sus múltiples formas de aprendizaje La escucha, la observación, el registro, el análisis y la comunicación permanente con todos los actores involucrados de manera directa en su desarrollo, son elementos claves para este proceso.

Un adecuado seguimiento al desarrollo permite tomar decisiones frente a la planeación de experiencias pertinentes y significativas para los niños y niñas y potenciar su desarrollo integral.

• Se realiza seguimiento a los procesos individuales de los niños y niñas de manera permanente.
• Se utilizan mecanismos de registro del seguimiento al desarrollo.
• La información relacionada con el seguimiento al desarrollo de los niños y niñas es compartida con las familias y permite tomar decisiones para favorecer el proceso pedagógico de los niños y niñas.
• Se usa el seguimiento al desarrollo de las niñas y los niños en la planeación pedagógica.

SUGERENCIAS:


Desde el marco técnico para la educación inicial y preescolar te invitamos a explorar los siguientes documentos:

Bases Curriculares para la educación inicial y preescolar (página 29 a la 33)
Lineamientos curriculares
4. VINCULACIÓN DE LAS FAMILIAS Y CUIDADORES

La familia es el principal actor en el proceso educativo y de cuidado de las niñas y niños. Su participación permanente enriquece las experiencias pedagógicas, ya que desde sus saberes y actividades cotidianas se convierten en dinamizadores de experiencias, coequiperos de la maestra, fortaleciendo así los vínculos afectivos y la crianza de las niñas y los niños.

• Se involucra a las familias en el desarrollo de las experiencias pedagógicas.
• Se utilizan estrategias de comunicación con las familias para escuchar sus ideas, inquietudes o saberes y darles a conocer el trabajo que se realiza.
• Se aprovechan los talentos de las familias de las niños y niños como parte de la planeación pedagógica.
• Se tienen en cuenta las características de las familias a la hora de proyectar las propuestas pedagógicas.

SUGERENCIAS:
http://www.aikaeducacion.com/consejos/siete-consejos-fomentar-la-participacion-las-familias-la-escuela/

CDA: CONTEXTOS Y APUESTAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL


Cuando se comprende al niño y a la niña como sujetos de derechos se reconoce su dignidad de seres humanos únicos y diversos, en quienes se hace necesario asegurar la garantía del goce efectivo de los mismos, para así potenciar su desarrollo integral. Desde el marco de la protección integral le corresponde al Ministerio de Educación Nacional, construir las propuestas para que la educación inicial se dé en el marco de la atención integral garantizando procesos de calidad y equidad. De igual manera, se reconoce la corresponsabilidad entre el Estado, la familia y la sociedad en la materialización de dichas acciones tendientes a la protección integral.






SESIÓN DE TRABAJO Nº5. ORALIDAD Y NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES

“En fin, se trata de un aula que dedica espacios, tiempos y esfuerzos generosos para la voz, para la oralidad. Un aula en la que se ha instalado una cultura de la conversación, de la argumentación. Un aula en la que los niños construyen la voz que los posicionará como sujetos, como ciudadanos en el pleno sentido del término” 

(CERLALC, 2010, P. 77)


DOCUMENTOS PARA EL TRABAJO GRUPAL


DOCUMENTO Nº1: ORALIDAD


SESIÓN DE TRABAJO Nº4. SENTIDO DE LA LECTURA EN CONTEXTO

Para esta cuarta sesión, continuando con las posibilidades de los proyectos de aula, queremos generar una reflexión sobre el sentido de la lectura, la literatura y el proceso de acercamiento a la matemática en el grado transición, a partir de un texto de la Colección Semilla.





1. MARCO DE REFERENCIA

LECTURA EN CONTEXTO

Cuando se habla de lectura, se hace referencia a todo aquello susceptible de ser leído; en cuyo caso se toma como antecedente el signo, entendido en el marco de las representaciones construidas por el hombre para significar, así entonces posible hablar de: Símbolos, índices e íconos.


Reflexiona:
·        ¿Qué importancia tiene la lectura del mundo en la construcción simbólica durante la primera infancia?
·        ¿Qué implica la lectura de imágenes durante la primera infancia?
·        ¿Qué debe saber el maestro para leer un Libro álbum?

Códigos comunicativos interactúan en las imágenes:

Realiza el siguiente crucigrama y recuerda o aprende cuáles son los códigos comunicativos que interactúan en las imágenes para que puedas realizar lectura de libros álbum.




Sugerencias para la lectura de imágenes

Escribe en una hoja la respuesta al interrogante. ¿Qué observas en la imagen?




Para la lectura de imágenes María Elena Camba sugiere tener en cuenta los siguientes tres aspectos:

1. Enumeración: Se interroga a los niños acerca de la escena, dónde se desarrolla, qué elementos ven, si hay personas o animales. Se presenta a algunos personajes de la escena con nombres figurados o se solicita a ellos mismos que les coloquen un nombre.

2. Descripción: Describen a los niños y a la señorita, cómo son, cómo están vestidos, qué acciones realizan, qué otros detalles observan en la escena.

3. Interpretación o inferencia: Relación con los saberes previos de los chicos. Se les pregunta qué estación del año será, dónde se desarrolla realmente la escena, si en el campo o en la ciudad. Ellos podrán observar que el entorno está cuidado, que hay un banco de plaza y un bebedero, por lo que
Podrán “inferir” que se trata de una plaza o parque en una ciudad. Se les puede preguntar si ellos ya han salido alguna vez de picnic, qué cosas llevan en sus mochilas, etc. Todas estas preguntas que realiza la docente les ayudarán a descubrir detalles, ver más allá de lo que muestra la imagen, completar la información y relacionarla con sus propias vivencias. De este modo, irán incorporando estrategias lectoras y formándose como lectores competentes.

¿Cuántos de estos elementos incluiste en tú descripción? 

REFERENCIAS
DÍAZ,F.(2007)Leerymirarellibroálbum,ungéneroenconstrucción.Bogotá:Norma.
JURADO, F. (2016) De la lectura de imágenes hacia la lectura-escritura de textos verbales. En Ruta Maestra. Edición 14. Febrero pp. 27-32
MEN (2014) La literatura en la educación inicial. DOCUMENTO 23. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral.
CASTRO, J (2004) El desarrollo de la noción del espacio en el niño de Educación Inicial. Revista acción pedagógica, Vol13, No 2/2004.

MATEMÁTICAS EN EL PREESCOLAR

Unos de los propósitos formativos en los niños es que ellos desarrollen las nociones: Numéricas, espaciales, geométricas y temporales.

NOCIONES NUMÉRICAS

Están relacionadas con el proceso de conteo, uso de secuencias numéricas, correspondencia y cardinalidad.

Génesis del conteo:

1.  Los niños inician el proceso de conteo percibiendo colecciones de objetos como una totalidad (muchos, pocos), referido a la globalidad por la distribución en el espacio, sin saber el cardinal del objeto.

2.  Los niños recitan una secuencia numérica, a su vez, establecen correspondencias entre la secuencia numérica y una colección de objetos, no necesariamente uno a uno.

3.  Luego, llegan a hacer correspondencia uno a uno, en donde puede ocurrir que:
a.  Asigne una palabra de la secuencia numérica verbal a dos elementos.
b.  Asigne a un elemento más de una palabra de la secuencia numérica verbal.
c.   Los niños empiezan a mover/señalar los objetos a medida que van diciendo la secuencia numérica verbal para controlar la correspondencia y hacerla uno a uno.
d.  Para el establecimiento de estas correspondencias, los niños emplean sus dedos para llegar a la correspondencia uno a uno, también puede usar otros objetos.

4.  Asigna el cardinal a la colección de objetos, sin necesidad de la representación simbólica de la cantidad.

5.  Hay una abstracción, replican el proceso con cualquier colección de elementos y además, los niños reconocen que no es relevante tener en cuenta por cual comienzan a enumerar para obtener el mismo cardinal.

NOCIONES TEMPORALES

Comienza con las secuencias temporales “antes”–“durante” “después” día–noche.
Apreciación cuantitativa del tiempo trascurrido entre unos límites (principio y final), también relacionada con los movimientos establecidos en una dinámica, en una acción dentro y fuera del aula: Rápido–despacio.
Las rutinas, los días: ayer, hoy, mañana.

NOCIONES ESPACIALES

Relaciona con la ubicación del niño con respecto a puntos de referencia o patrones en relación al sujeto. Como:

Orientación: a la derecha de –a la izquierda de, arriba de –abajo de, delante de –detrás de.
Situación: dentro-fuera, encima-debajo, interior-exterior, recordar mi sitio-situación.
Espacio: libres o llenos, etc.
Tamaño: grande-pequeño, alto-bajo, ancho-estrecho, etc.
Dirección: hacia la izquierda de, hacia la derecha de, etc.
Distancia: lejos de –cerca de, agrupación-dispersión, junto -separado, etc.

NOCIONES GEOMÉTRICAS

Su propósito es la distinción de formas de figuras planas: Círculo –cuadrado, triángulos, rectángulo, óvalo, rombo.

NOCIONES MÉTRICAS

Procesos de comparación y uso de medidas no convencionales


2. ACTIVIDAD PRACTICA


Ha llegado la hora de articular el marco de referencia anterior con tu práctica de aula, por lo que te proponemos descargar la presentación y trabajarla con tú grupo de estudiantes. Muchos éxitos.

SESIÓN DE TRABAJO SITUADO Nº2:

PROYECTO DE AULA: "LOS INSECTOS"

Esta sesión de trabajo se centrará en la presentación de la propuesta del trabajo en el nivel de transición y primero por proyecto de aula por lo que se inicia con una conceptualización, luego se desarrolla como ejemplo el proyecto de aula: "Los insectos", para a partir de allí  realizar el reconocimiento de algunas fases que debemos tener en cuenta para su construcción y finalizar con el diseño de nuestro propia propuesta de proyecto de aula que se espera sea ejecutado el próximo periodo escolar.


1. Marco de referencia


 

Identificar los aspectos fundamentales que sustenta el trabajo por proyectos en el aula a partir de la actividad interactiva, donde deberá el docente a partir de completar los espacios en blanco con las palabras del recuadro construir el texto. DA CLIC AQUÍ PARA INICIAR


2. Ejemplificación: los insectos.




3. Presentación completa de la Sesión de Trabajo Situado


4. Guía para el trabajo grupal: 




Material de apoyo

Como complemento a la temática trabajado durante la sesión de trabajo situado, se le propone a los docentes la exploración de los siguientes recursos, donde pueden acceder a ellos dando clic en las imágenes.

Trabajo por proyectos: 
CO M P E T E N C I A S YA C T I V I D A D E S DEAPRENDIZAJE

Actividades sobre los insectos: 



También puedes encontrar más recursos útiles sobre los insectos ingresando en este enlace: Proyecto entre todos: los insectos

SESIÓN DE TRABAJO SITUADO Nº1:

USO DE LA COLECCIÓN LECTORES CON-SENTIDOS EN EL AULA DE TRANSICION


1.Recordando mi infancia
2.Un recorrido por la historia de la educación de la primera infancia

3.Actividades rectoras o pilares de la educación inicial


4.Colección de Transición Lectores Con-sentidos

a. Inventar una adivinanza con la lámina de animal asignada.

b. Dinámica: El cocodrilo dormilón: En un extremo del patio se colocará un niño que será “El Cocodrilo Dormilón”. El resto del grupo se encontrará cerca de él para despertarlo y gritarle "Cocodrilo Dormilón, Cocodrilo Dormilón". Cuando el cocodrilo decida  despertarse perseguirá a los niños y estos intentarán escaparse y llegar a su refugio previamente escogido. El niño que sea tocado pasa a convertirse en “Cocodrilo Dormilón".

c. Canción: Coco en el río



e. Dinámica imitación de movimientos



g. Elaboración de mural: Cada niño consultará datos curiosos sobre los cocodrilos y con la información recolectada realizará un cartel de una hoja tamaño carta. Todos los trabajos serán pegados y expuestos en nuestro mural de clase. Para finalizar podemos complementar la información con los datos que se presentan en el siguiente video:







Material de apoyo

Como complemento al taller trabajado durante esta sesión de trabajo situado, se le propone a los docentes la lectura de los siguientes textos, donde pueden acceder a ellos dando clic en el título.

No hay comentarios: